Skip to main content

Ontur

Oficios y Ocio del pasado

OFICIOS

Con el paso de los años, las condiciones laborales de los trabajadores han evolucionado, logrando una serie de mejoras reflejadas en su actual forma de vida.

La actividad básica en Ontur ha sido siempre la agricultura; la mayor parte de la población está formada por pequeños propietarios y por jornaleros (qué solo trabajan en épocas de mayor actividad agraria).

Antiguamente uno de los cultivos más importantes era el cereal, ya que se cultivaba: trigo, cebada, avena, centeno, jeja, panizo… En la actualidad, el cereal prácticamente ha desaparecido y ha dado paso a otros cultivos. Antes de la mecanización del campo y las nuevas tecnologías, la técnica que se utilizaba era el sistema de barbecho, es decir, se deja la tierra descansar un año aunque se sigue labrando.

Al llegar el otoño, comienza la época de la siembra de los cereales, cebada, trigo, avena y centeno, para ello se debe preparar la tierra arándola, utilizaban el arado común de palo con la vertedera. Se labraba con animales como la mula, el buey, el burro o la vaca. Existían varios tipos de arados, como el arado timonero, el arado de vertedera, etc. Para colocar el arado em los animales está el aparejo (aparejá), compuesto por las colleras, la cabezá, el collerón…

Cuando comienza el verano, empieza la siega, para esta faena se solían contratar jornaleros. En los años 50 el jornal se pagaba a 70 ptas. el día. Como encargado se contrataba a un agricultor experto, el mayoral, que era el responsable de la faena. Las cuadrillas de segadores estaban formadas principalmente por mujeres y niños, se segaba a mano y la única herramienta que utilizaban era la hoz, con la mies segada hacían «haces», atados con ramales, se cargaban en los carros y galeras, que eran el medio de transporte de los productos del campo, y se llevaba a la era (normalmente de greda), que previamente la habían apisonado con el rulo de piedra.

Parva y carga de paja en la era de Villarino

Labores de siega

Después de la siega comienza la trilla, esta consistía en quebrantar la mies, para separar el grano de la paja. Se extendían aproximadamente 20 cm. de mies, y con el trillo, la trilla y la mula se trituraba. La trilla era una tabla de madera con piedras incrustadas, y el trillo era una máquina con cuchillas.

Después se recogía la paja y se aventaba con horcas de madera, tirándola hacia arriba contra el aire, y así se separaba la paja del grano. Luego se cribaba para limpiar el cereal, con la media fanega se media el grano y ya se podía llevar al molino.

Otra de las faenas del agricultor es el cultivo de la vid, este ha pasado a ser el principal cultivo del pueblo en los últimos años. El cultivo de la vid ha sido siempre de secano, pero poco a poco se han ido introduciendo sistemas de regadío. Las labores en la viña comienzan con la labranza de la tierra, antes con la mula, ahora con el tractor, aunque en sitios difíciles de llegar con el tractor se siguen utilizando los animales. Se suele labrar varias veces para quitar las malas hierbas, también hay que «efarajar», «espuntar» los sarmientos, sulfatar, etc.

Después llega la época de la vendimia, pero antes los capataces buscaban las cuadrillas para trabajar, aunque esto todavía se sigue haciendo.

De aquellas cuadrillas y vendimia de antaño - Vinos de La Mancha

Normalmente se vendimiaba por parejas con capazos de pleita, estos se echaban en los carros, siendo llevados por burros o mulas, también se pisaba las uvas con los pies, uno de los problemas era que perdían parte del mosto, hasta que se solucionó con la utilización de la lona. Con los años, el carro fue sustituido por el tractor y el remolque, así como otras muchas herramientas y vehículos.

Después de la jornada de vendimia, sobre todo en las casas rurales, se organizaban bailes y fiestas, costumbre que ha caído en el olvido. A principios de otoño, después de la vendimia, comienza la poda, y más tarde se abonan, antiguamente el abono era utilizado era la basura de origen animal, procedente de las cuadras, palomares y corrales.

Otro de los cultivos importantes en el pueblo es el olivo. Su recolección se realiza en invierno.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Una de las actividades importantes en el pueblo ha sido la ganadería, sobre todo el ganado ovino, aunque también el porcino. Los dueños o patrones contrataban a pastores (ya casi no quedan) para encargarse de los rebaños, también había pastores que cuidaban su propio ganado.  Antiguamente existía la figura del Tratante, que eran los vendedores de animales.

La jornada comienza de madrugada, a las 5 o 6 de la mañana, con el ordeño de los animales, se sigue haciendo a mano pero ya existen máquinas ordeñadoras. Con la leche obtenida y el cuajo, se fabricaba el queso manchego, que es uno de los productos más representativos de nuestra cultura. Su elaboración ha sido realizada siempre de forma artesanal. Primero hay que quitar las impurezas de la leche ordeñada con un colador, después se calienta y se añade el cuajo para obtener la cuajada. Los coágulos se van sacando y se ponen en el molde de pleita, apoyado en una madera circular con líneas, y se escurre para que salga el suero, sobre el queso se pone a secar en una habitación, durante un tiempo, dependiendo del tipo de queso que se quiera obtener; curado, semicurado o tierno.

Cuando amanece los pastores llevan a los rebaños a pastar a los rastrojos, a mediodía descansan, ya que los animales no se mueven, y al anochecer vuelven a pastar, hasta que se llevan de nuevo a los corrales también llamados «tinás». También llevaban a los animales a beber agua a los abrevaderos como la Fuentecica, las pilas del Badico.

 

Pastores de Rioja Alavesa

Antiguamente los agricultores y pastores, en sus jornadas de trabajo, solían descansar en el campo en unos refugios llamados Cucos. Estos también servían para protegerse del frío y condiciones meteorológicas adversas. Todavía quedan algunos en pie.

Cuando terminaban las duras jornadas de trabajo o cuando se jubilaban, una de las actividades a las que se dedicaban era el esparto. El esparto (llamado atocha), era recogido en los montes y cerros por los esparteros, un oficio ya perdido  muy importante en otros tiempos. El espartero de Ontur era muy importante y tenía mucha fama por tener fibra, por esto era muy valorado.

Sandalias de esparto del VI o V milenio a. C. halladas en Albuñol

Se puede hacer pleita verde o también se puede poner a secar. La pleita se hace trenzando varios ramales de esparto y después cosiéndolos con aguja con 2 o 3 ramales. Se fabrican todo tipo de utensilios y materiales, necesarios para trabajo y vida diaria: capazos, cántaros de agua, albardas, baleos, cestos, albarcas, esteras, sogas, alabes, caracoleras… Este trabajo está extinguiéndose, aunque todavía hay quien lo realiza.

A partir del s.XVIII comienza la expansión demográfica en Ontur y comienzan a venir muchos industriales de fuera, instalándose en nuestro pueblo. Así empiezan a surgir numerosas industrias muy importantes, una de ellas fue la de los apargateros. Como Ontur era una zona de regadío, existían tres bolsas donde se cultivaba el cáñamo, material que utilizaban los apargateros para fabricar, estas son: la balsa de los tres corneros, la de la cañada, y la de detras de la vieja piscina. Después se segaba, se cocía y se sacaba la arista. Por esto se llamaba el camino de los Aristeros. Luego se traía a las tiendas y allí una vez limpio y cocido fabricaban los apargates, para ello utilizaban una mesa con un puzón.

El cáñamo era muy resistente, pero quien no podía comprarlo se fabricaba el mismo sus propios apargates con esparto.

En el s.XIX y principios del XX había en el pueblo alrededor de 15 apargaterías. Una de las familias que se dedicaba a este oficio fue la familia Tenés. A mediados de los años 50 se encontraban la últimas apargaterías, una en la actual clínica de Olaya y otra en la tienda de la Cande.

Uno de los oficios también importantes fueron los telares destacando el Telar de Pepe Roque. Otro de los oficios importantes fue la fabricación de carros. Llamados antiguamente aperadores. Los carros de Ontur eran de los más famosos e importantes. Varias familias se dedicaban a esto, como los Peperas, los Calcetines, los Magrillas…

Otra actividad ya extinguida fueron los talabarteros, estos se dedicaban a elaborar aparejos para caballos, maquinaria agrícola… Una de las familias que se dedicaba a esto eran los padres de la María del Toni. También había familias de herreros. como los Muñoz (Octavianos). Este oficio junto con los aperadores y talabarteros eran los que más prestigio social tenían. En cambio los carniceros, por ejemplo eran unos de los que menos valor social tenían.

Otro oficio ya perdido eran los hojalateros, debido a que Ontur era zona de aceite existía esta actividad.

Hojalatero

Existían varias actividades dedicadas a personas con algún deficiente físico, debido a que la vida en el campo era muy dura y tenían que subsistir de algún modo, por ello aprendían oficios como barberos o zapateros. El barbero también se dedicaba a otras actividades, la de sangrador y sacamuelas; antiguamente las curas cuando alguien estaba enfermo se hacían con sangrías, que eran un corte para sangrar y perder fuerza. Los barberos eran los ATS actuales. El primer practicante oficial que hubo en Ontur, su oficio anterior era de barbero. E esta actividad se dedicaban los campañeros, el pollo, conejillo, el chirro…

ilustraciones, imágenes clip art, dibujos animados e iconos de stock de british satire caricature comic cartoon illustration - barberia antigua

Otro de los oficios que se realizaba en Ontur era la fragua, esta se encontraba situada en la calle del Pozo, allí se construían objetos e instrumentos de hierro, pero lo que más hacía era arreglos; echando lumbre con carbón se calienta el hierro, y cuando está caliente, con el martillo se va moldeando; todo tipo de herramientas y utensilios como aperos, carros, trébedes, rejas…, también se fabricaban puertas, arados, etc. hilo y polos.

Al principio de la calle del Pozo, había una fábrica de harinas, en la cual también se fabricaban fideos; También habían molinos, almazaras que a lo largo de los años han ido desapareciendo.

fábrica de harinas

A principios de siglo no habían muchos comercios, ya que la gente se abastecía por sí misma con los cultivos del campo y la huerta, con el ganado que criaban se abastecían de carne (cerdo, corderos…), el pan se solía hacer en las casas, la leche de las ovejas y cabras, etc. Solían venir de otros lugares a vender alimentos (pimientos, patatas, miel…), animales (gorrinos, pollos, gallinas…), ropa, etc.

A mediados de siglo, Ontur contaba con varios comercios como: El Arca de Noé (Balomero), Dña. Antonia (la Flora), Sardina, Manolete, Pepe Tomás, Jesús Gutiérrez, Serafín, Felipe Molina (carnicería), el horno de Cascales, Tomasín (panadería), etc. y muchas otras.

Aparte de las tiendas, desde 1930 se comenzó a celebrar el mercado semanal, los lunes de 7 a 13. Y en 1950 se construyó el Mercado de Abastos. También había varias posadas: la del Rico «la Posá» (en la plaza), la de Benito del Ramo, etc. El servicio médico ha tenido también muchas ubicaciones a lo largo de los años: en la calle Mayor (casa actual de Rufina), en la calle Nueva, en la Plaza, en la calle Jumilla, etc.

Las encargadas de ir a comprar eran las mujeres, el dinero que se usaba entonces era:

Perrica: 5 céntimos

Perra Gorda: 10 céntimos

Real: 25 céntimos

4 reales: 1 peseta

1 peseta: 0’01 céntimo de Euro

Como medios de transporte, lo más habitual era que la gente se desplazara andando, en bicicleta, la primera bicicleta fue traída por Don Eugenio Abellán, y en burro; también existían coches de caballos y cabriolés, carretas con caballos. Los carros era un medio de transporte de mercancías (actuales camiones). Con las tecnologías surgieron los vehículos de motor, las motos y coches, aunque estos últimos eran exclusivamente para gente adinerada, el primer coche que llegó al pueblo fue traído por Don Eugenio Abellán. A mediados de siglo ya teníamos coches de servicio o para viajeros, autobuses, tractores, camiones, motos y motocarros.

 

OCIO

Antiguamente, las diversiones no eran muchas, después de las jornadas de trabajo, se solían reunir varios vecinos en casas particulares, para interpretar música, cantar y bailar, con guitarras, bandurrias o la zaranda (criba de arroz); esto se hacía mucho en las casas de campo.

En el pueblo, los niños se iban a jugar por las huertas, a coger albaricoques, y siempre les salía el guarda detrás con el silbato. Las mujeres solían ir de paseo por las tardes, y los domingos se iban a la carretera de Jumilla, al Lavadero… Los hombres se iban al bar o al Casino. A finales del s.XIX había en Ontur dos Casinos, uno enfrente de la esquina del Reloj, en el primer piso, sus dueños eran los Tomases y eran conservadores, y otro en el actual Círculo, con la familia Alcántara, estos eran liberales-progresistas. En aquella época los conservadores iban a un casino y los liberales a otro.

El actual Círculo fue liberal hasta el año 36, porque la gente dejó de ir por vergüenza. Sus propietarios Los Alcántara lo vendieron al tío Paco, y este después al Niñete. Tenía un gran escenario y funcionó como teatro hasta el año 29 y 30 que abrieron el Teatro M.ª Cristina y el Salón Universal. En el año 59 se convirtió en el Círculo.

Por los años 40 y 50 había muchos bares en el pueblo como: el Túnel, Bar Central (Cascales), Flores, Café Europa (José Constanz), Luis Gafas (Francisco Tenés), el Círculo, etc. Ya por los 60 nos encontramos con el bar de Roque, Davia, las Cuevas de Luis Candelas, el Holandés, El Tropical (Belloto), Casino de Vinagre… Y otros muchos más hasta llegar a la actualidad.

Bares de tapas en Ontur - Albacete archivos | Mesonlajuderia.com

Como única diversión de la semana tenían el Baile. Los Bailes se celebraban los Domingos; uno de los primero bailes fue el Club Ultra, situado en los actuales pisos del Cine, en el que después construyeron el Teatro M.ª Cristina. Unos años después, otro de los bailes fue el Salón Universal, situado donde se encuentra la actual discoteca. También existió un baile  cine de verano, al aire libre, situado en frente del actual taller de Eufrasio. Años después la discoteca Sporvadik (Periquete), en la plaza.

La música era interpretada por artistas locales, la primera orquesta que surgió fue la «Orquesta Azul», más tarde nacieron otras como  «Los Bolero» y «Los Tenaces»; interpretaban pasodobles, boleros, etc. Los hombres sacaban bailar a las mujeres, mientras ellas esperaban sentadas. Se bailaba con el cuerpo separado de la pareja, para ello las mujeres se encargaban de » poner el codo», para que los hombres no se les acercaran, ya que era una indecencia.

Las madres solían acompañar a las hijas al baile, al cine… y si tenían novio también. A partir de los años 60 se dejó de hacer esta costumbre, pero todavía quedaba alguna. En el salón Universal al fondo estaba el «Gallinero», donde se subían las madres a «licenciar». Cuando venía alguna vocalista, se subía allí la gente para observar bien. Antes, los bailes que se celebraban en el pueblo eran los mejores de los alrededores y solían venir muchos forasteros.

Rudolph Valentino baila un tango con la bailarina española Beatrice Domínguez ante una sala llena en ...

Cuando los muchachos y las muchachas eran demasiado jóvenes, no les dejaban entrar a los bailes, entonces hacían guateques; se reunían en una casa de algún amigo o amiga, y en el salón o en el patio ponían música en una gramola o un tocadiscos, y se dedicaban a bailar y a beber (no solían beber mucho alcohol). Cuando eran más jóvenes iban los chicos y las chicas por separado, pero cuando se hacían más mayores se juntaban todos. Los guateques se hacían más verano, porque se reunían todos los amigos, ya que muchos vivían fuera.

Ya en los años 80 surgieron las discotecas Jahy y Power, situadas en los antiguos Salón Universal y Sporvadik, respectivamente. Otras de las diversiones era el Cine, situado en la calle Adolfo Abellán (calle Nueva), en el teatro Mª Cristina, a los jóvenes tampoco les dejaban entrar, pero algunos conseguían colarse. La cartelera estaba situada enfrente de la Esquina del Reloj; por los años 80 el Cine desapareció.

Existen muchas fiestas populares como el día de San Isidro, El día de Santa Cecilia, el día del Reventón, San Antón, San Juan, el 1º de Mayo, etc. Una curiosa fiesta que se realizó una sola vez fue la Fiesta del árbol, esta se celebró en 1913 y consistió en la plantación de árboles por todo el municipio. Todavía se conservan algunos ejemplares en el camino del cementerio.

Pero una fiesta popular genuinamente ontureña es el día de los Cinco Panes. Este día se celebra el cuarto domingo antes de Semana Santa, en el que todo el pueblo sale al campo a pasar el día, provistos de comida y del típico hornazo, que lleva un huevo en el centro que se explota en la frente a algún descuidado. Casi siempre se va al Madroño, a cualquier sierra, al Merendero, la Madama, etc. aunque otros prefieren ir a «casutos» en el campo.

Ir al contenido